Biden y el reto de corregir el rumbo

El cambio de gobierno en los Estados Unidos altera positivamente la política interna de ese país y corrige el rumbo en materia distinta de relaciones multilaterales afectadas por el gobierno de Donald Trump.  No se trata de creer en revoluciones en la nueva dinámica que encabeza Joe Biden, pero sí de alteraciones a partir deSigue leyendo «Biden y el reto de corregir el rumbo»

La nueva movida de Mark Zuckerberg

El revuelo causado por la nueva política a la que nos obliga WhatsApp al cambiar los términos de privacidad es un llamado por enésima vez a vigilar nuestros derechos y a reclamar a las grandes empresas que no lucren con nuestra información reduciéndonos a objetos de consumo con la que erigen sus emporios financieros. ElSigue leyendo «La nueva movida de Mark Zuckerberg»

Sociedades enfermas

“Las sociedades hoy no están enfermas solo del virus, sino que adolecen todo un desacople social”.  Jean-Luc Nancy Puede que tenga sentido afirmar que las sociedades son semejantes a cuerpos humanos sujetos al tiempo.  Y si no es así, al menos es un modelo explicativo de lo que les acontece circunstancialmente.  Las comunidades se enferman,Sigue leyendo «Sociedades enfermas»

Del año anómalo al año incierto

El año que termina ha sido cuanto menos irregular.  No estábamos acostumbrados a las circunstancias en que estuvimos envueltos.  Eso provocó quizá en la mayoría, desasosiego y estrés.  Los pocos estoicos soportaron las privaciones por carácter, capacidad de adaptación y hasta por resignación.  Posiblemente los más exitosos hayan sido los que ya vivían de maneraSigue leyendo «Del año anómalo al año incierto»

Pitecántropos

La exquisitez no es una cualidad extendida entre nuestros políticos en Guatemala.  No me referiré a la falta de gusto en sus asesores, siempre venales y de ordinario delincuentes (como ellos mismos), tampoco diré nada de la estética en su apariencia personal, el mal gusto de su porte desaliñado y francamente espantoso.  Escribo de laSigue leyendo «Pitecántropos»

Día Mundial de la Filosofía

Cada tercer jueves del mes de noviembre, desde 2002, se celebra el Día Mundial de la Filosofía.  Unesco estableció la fecha con el fin de promover el pensamiento y sensibilizar a los Estados en la importancia de la filosofía para las sociedades en general.  Es un hecho que, si bien la filosofía ha perdido interésSigue leyendo «Día Mundial de la Filosofía»

Los límites del individualismo

El fuerte acento individualista como consecuencia del modelo liberal que nos induce a pensar en nosotros como sujetos aislados es un elemento condicionante del desarrollo.  No solo impide el crecimiento económico, basado en las ventajas ofrecidas por la cooperación, sino el establecimiento de una cultura de bienestar integral que afecta también el desarrollo humano deSigue leyendo «Los límites del individualismo»

Los destrozos del modelo contemporáneo

No todo ha sido beneficio para la sociedad el avance de la ciencia.  Hay que decirlo porque el sentimiento generalizado es que habitamos un mundo en el que vivimos según las ventajas de la racionalidad que ha permitido un estado de perfección.  El origen de ese optimismo quizá se funde en una contemplación del pasadoSigue leyendo «Los destrozos del modelo contemporáneo»

Razones para lo alterno

En materia de política norteamericana el comportamiento de sus estadistas ha sido bastante parecido.  No hablo de gestión doméstica, sino del balance de las relaciones entre los Estados Unidos y los países de Latinoamérica.  Obviamente, como en casi todo, hay matices.  Siendo Trump el campeón de las tonalidades poco estéticas del cuadro que ha pintadoSigue leyendo «Razones para lo alterno»